22 de octubre del 2019
Bizkaia acapara la mitad de los accidentes leves
En Euskadi han ocurrido 1,7 millones de golpes de chapa en 20 años
Cada fallecido deja de media tras de sí a 5,6 seres queridos “perjudicados” por el accidente de tráfico
El Hospital de Cruces es el que atiende a más lesionados de tráfico en toda la comunidad autónoma
Euskadi ha presenciado 1,72 millones de golpes de chapa en los últimos 20 años. Es decir, cada día se producen 235 colisiones entre vehículos en la Comunidad Autónoma Vasca. Esta es una de las conclusiones del informe Algunas reflexiones sobre los accidentes de tráfico en Euskadi elaborado por UNESPA con motivo del XXV aniversario de los convenios de indemnización directa por accidentes de tráfico, conocidos como Sistema CICOS. Este estudio se encuadra dentro de Estamos Seguros, la iniciativa para promover la cultura aseguradora y divulgar el valor social del seguro.
Las colisiones leves son un fenómeno típico del tráfico urbano y están estrechamente ligadas a los atascos. Este tipo de siniestralidad vial es un testimonio de la marcha de la economía de un determinado territorio. En los años de bonanza, se producen más golpes porque hay más tráfico en las calles a causa de los desplazamientos al puesto de trabajo o por motivos de ocio. En periodos de crisis, hay menos golpes a causa del desempleo y la restricción del gasto por parte de la gente. Los datos de Euskadi son testimonio de esta dinámica. Los ejercicios con más choques livianos entre vehículos fueron 1999, 2000 y 2007. Todos ellos fueron ejercicios de crecimiento macroeconómico. La siniestralidad vial empezó a descender con la llegada de la crisis en 2008 y tocó suelo en 2013.
Bizkaia acapara algo más de la mitad de los accidentes de tráfico leves de Euskadi (53% del total) debido a que alberga la mayor concentración urbana de toda la comunidad autónoma: Bilbao y los municipios colindantes aglutinados en torno a la Ría del Nervión, que juntos son conocidos como el Gran Bilbao. La provincia de Gipuzkoa reúne un 32% de los incidentes de la región y Araba, el 15% restante.
Pie de foto: Pablo Mongelos, presidente de la Unión Territorial de País Vasco y Navarra de UNESPA (izquierda), junto a Antonio Guardiola, responsable de la Comisión de Automóviles.
Los golpes de chapa en el conjunto de España se distribuyen de forma más o menos homogénea a lo largo del año, con un leve descenso en agosto, mes en el que las grandes ciudades del país se vacían con motivo de las vacaciones. Ese parón estival es, si cabe, más acusado todavía en Euskadi. Además, se percibe en todas las provincias vascas con intensidad muy parecida.
Un análisis por días de la semana evidencia que las jornadas laborables son, siempre, las más problemáticas para el tráfico rodado. Es más fácil sufrir un accidente de lunes a viernes (especialmente este último día), que en fin de semana. Los domingos son especialmente tranquilos, de nuevo, porque mengua la cantidad de vehículos en las calles al ser día festivo. Esta dinámica se aprecia tanto para el conjunto de la Comunidad Autónoma Vasca como para cada una de sus tres provincias.
Los datos del Sistema CICOS revelan que el peor día para conducir en Euskadi en los últimos 20 años fue el 11 de febrero de 2010. Ese día se produjeron 718 colisiones en el territorio. El triple de lo habitual. Le siguen en gravedad el 28 de febrero de 2018 y el 14 de mayo de 1999. Todos estos días tuvieron algo en común: una climatología adversa. Los golpes de chapa se disparan los días de nevadas o fuertes lluvias.
Datos sobre accidentes graves
El seguro también dispone de información sobre las víctimas que se cobran las colisiones en calles y carreteras gracias al sistema para la valoración de daños personales sufridos en accidentes de circulación, popularmente conocido como Baremo de tráfico. Según esta fuente de información, que facilitan las entidades a TIREA, en Euskadi se produjeron 7.642 accidentes con víctimas en 2018. O lo que es lo mismo, hubo una colisión que exigió la atención médica a los implicados o con fallecidos cada 1 hora y 10 minutos. Un 55,4% de los percances con víctimas se produjo en Bizkaia. En Gipuzkoa ocurrió otro 25,5% y en Araba, el 19,1% restante.
Los choques provocaron cerca de 10.000 víctimas. La mayor parte de ellos fueron accidentados leves. En concreto, 7.612 personas sufrieron secuelas temporales. No obstante, también hubo 2.355 que quedaron con alguna secuela permanente tras el incidente. Además, de las 42 personas que perdieron la vida en las carreteras vascas el pasado año, 15 fueron indemnizadas por el seguro obligatorio del automóvil. Estas muertes afectaron directamente a otras 84 personas: los seres queridos del fallecido que tuvieron la consideración de “perjudicado” y fueron indemnizados por el seguro bajo los criterios del Baremo. La ratio resultante es de 5,6 afectados por cada persona malograda. Bastante superior a la media española, que se sitúa en 4,4 perjudicados por cada fallecido.
Un análisis de los accidentes de tráfico con víctimas en Euskadi revela que el primer semestre del año es más problemático que el segundo. Entre enero y junio se producen más incidentes con víctimas de lo que correspondería de acuerdo con la duración (28, 30 o 31 días) y el peso relativo de cada uno de los seis meses implicados en el conjunto del año (365 días). Un análisis por días de la semana confirma que las jornadas laborables presencian también más muertos y heridos sobre el asfalto que los fines de semana.
Centros sanitarios que atienden a más víctimas
Por norma general, el seguro corre con los gastos médicos derivados de accidentes de tráfico. Ya sean las víctimas atendidas en centros de titularidad pública o privada. Para ello, el seguro dispone de convenios de asistencia sanitaria suscritos con los sistemas autonómicos de salud, así como con los operadores sanitarios privados.
La base de datos CAS desvela cómo, para el año 2017 (información disponible más reciente), se tramitaron 24.576 expedientes. De estos, un 51,6% correspondió a lesionados atendidos en la provincia de Bizkaia, otro 31,8% en Gipuzkoa y el 16,5% restante en Araba.
El 65% de los servicios realizados con cargo a las aseguradoras de automóviles en Euskadi se hizo en centros de titularidad pública. La geografía de las actuaciones se encuentra muy repartida entre los distintos centros hospitalarios y clínicos de la Comunidad Autónoma Vasca. El Hospital de Cruces, en Barakaldo (Bizkaia) es el que recibió una mayor cantidad de víctimas. Se hizo cargo, en concreto, del 14,3% de los casos. Le siguen dos centros ubicados en Donostia: OSI Donostialdea (organización que abarca el Hospital Universitario de Donostia y la Comarca Ekialde) (9,6%) y la Policlínica Gipuzkoa (9,5%).
Nota al editor:
Estamos Seguros es un plan divulgativo del valor social del seguro que desarrolla UNESPA desde 2016. Su objetivo es acercar el seguro a la gente, de tal forma que la ciudadanía conozca el papel que desempeña esta actividad en la sociedad. Para más información sobre la iniciativa se puede consultar www.estamos-seguros.es, así como sus perfiles en redes sociales (Facebook, Twitter, Linkedin y Youtube).
Tecnologías de la Información y Redes para las Entidades Aseguradoras (TIREA) es una empresa fundada en 1997 como respuesta del sector asegurador en España para establecer un medio eficaz, seguro y económico que facilite la comunicación y colaboración necesaria en el sector para alcanzar objetivos comunes. Entre estos se encuentran agilizar el flujo de información entre entidades, reducir los costes de la gestión interna de siniestros y mejorar, en suma, el servicio a los asegurados. El accionariado de esta firma, que opera con neutralidad e independencia, está compuesto por más de 130 aseguradoras.
UNESPA es la Asociación Empresarial del Seguro. Representa a cerca de 200 aseguradoras y reaseguradoras que reúnen aproximadamente el 98% del volumen de negocio asegurador en el mercado español. Desde 1977, representa los intereses de sus asociados frente a todo tipo de organismos e instituciones nacionales e internacionales.