20 de abril del 2017
XXIII Concurso sectorial de detección de fraudes
Aumentan los intentos de engaño en las líneas de seguros de particulares
ICEA otorga el primer premio de cada categoría a PELAYO, REALE y GENERALI
El coste de las estafas disminuye en todos los ramos, salvo vida, subsidios, decesos y diversos
Las aseguradoras evitan el pago de 35 euros por cada euro invertido en investigar casos sospechosos
En 2016 hubo más intentos de fraude al seguro, pero su impacto económico fue menor. Esa es la principal conclusión que se obtiene del sondeo realizado por UNESPA entre sus entidades asociadas y dado a conocer con motivo de la entrega de los premios del XXIII Concurso sectorial de detección de fraudes que organiza Investigación Cooperativa de Entidades Aseguradoras (ICEA).
En concreto, las aseguradoras estiman que el pasado año aumentaron los intentos de fraude en las líneas de negocio de mayor capilaridad o popularidad social. En el ramo de automóviles repuntaron los casos detectados en percances de responsabilidad civil con personas lesionadas y en los partes por robo. Prácticamente todas las líneas de multirriesgo (los seguros de hogar, de comunidades de vecinos y de industrias) notaron un incremento de las reclamaciones ilegítimas al seguro. Lo mismo se puede decir de otros negocios con amplia presencia entre las familias como los seguros de vida, accidentes, decesos y subsidios. Sólo algunas coberturas de automóviles (responsabilidad civil por daños materiales y otras garantías), los seguros de comercios y las pólizas de salud anotaron una caída de los intentos de estafa.
Pie de foto: Foto de familia de los intervinientes en la rueda de prensa de presentación de los datos y los premios a la prevención de fraudes al seguro en 2016.
El ramo de autos continúa siendo el epicentro de los intentos de engaño. En concreto, seis de cada 100 lesiones por accidente de circulación esconden un fraude. Ya sea por una simulación del siniestro o por una exageración del daño padecido. Destaca también la incidencia entre los seguros de vida. En ese caso, en dos de cada 100 ocasiones hay algún engaño en la reclamación que recibe la entidad aseguradora. Subsidios y decesos se encuentran parejas, con 1,5 intentos de fraude por cada 100 expedientes.
Si en lugar de analizar los casos de fraude se fija la vista en las cuantías reclamadas, el panorama es distinto. Bajo este prisma, llama la atención que en prácticamente todas las líneas de seguro cae el impacto económico de los fraudes. Las excepciones son los ramos de vida, subsidios y seguros diversos. Esta última categoría es una suerte de cajón de sastre que engloba distintas modalidades de pólizas de industrias y otros negocios con una presencia más limitada.
Las estimaciones de fraude aquí expuestas han sido elaboradas a partir de las estimaciones trasladadas a UNESPA por parte de las entidades asociadas. Los datos representan la suma de siniestros simulados, inducidos e inventados, así como de los incidentes fortuitos en los que los perjuicios padecidos fueron exagerados. La cuantía de estos porcentajes evidencia que los fraudes son obra de una minoría que busca lucrarse ilícitamente a costa del resto de asegurados.
Una cuestión importante al analizar las magnitudes del fraude al seguro es la eficiencia que tienen las medidas que adoptan las entidades para combatirlo. Un informe recién publicado por ICEA y titulado El fraude en el seguro español. Año 2016 muestra cómo, por cada euro invertido en investigar casos sospechosos, las aseguradoras logran evitar el pago de 34,70 euros en indemnizaciones indebidas.
Este estudio de ICEA confirma la creciente importancia de los fraudes de pequeña cuantía. Es decir, aquellos en los que la cantidad reclamada no alcanza los 500 euros. Este tipo de engaños detectados muestra una senda creciente en los últimos cinco años y constituye en la actualidad un 37% de los fraudes.
Entidades galardonadas:
El XXIII Concurso sectorial de detección de fraudes organizado por ICEA reconoce las labores de investigación en tres categorías de seguros: automóvil, diversos y personales. Estos galardones premian los esfuerzos realizados por los profesionales del sector para detectar y combatir estafas que perjudican a todos los asegurados y a la sociedad en su conjunto.
A continuación se resumen los casos galardonados en la presente edición:
AUTOMÓVILES
1º premio. Entidad: PELAYO. (Lugar: Zaragoza)
2º premio. Entidad: MAPFRE ESPAÑA. (Lugar: Toledo)
3º premio. Entidad: PELAYO
DIVERSOS
1º premio. Entidad: REALE SEGUROS. (Lugar: Las Palmas de Gran Canarias)
2º premio. Entidad: AIG. (Lugar: Valencia. España / Tamaulipas. México)
3º premio. Entidad: MAPFRE ESPAÑA. (Lugar: Tarragona)
PERSONALES
1º premio. Entidad: GENERALI. (Lugar: Navarra, España / Colombia)
2º premio. Entidad: MAPRFE VIDA. (Lugar: Valencia)
3º premio. Entidad: REALE. (Lugar: Zaragoza)
Nota al editor: Las 22 entidades participantes del XXIII Concurso sectorial de fraudes en seguros han sido AEGON, AIG EUROPE LIMITED, AXA GLOBAL DIRECT, AXA SEGUROS GENERALES, BANKIA MAPFRE VIDA, CASER SEGUROS, CONSORCIO DE COMPENSACIÓN DE SEGUROS (CCS), FIATC, GENERALI, LIBERTY SEGUROS, LÍNEA DIRECTA ASEGURADORA, MAPFRE ESPAÑA, MAPFRE VIDA, MGS, MUTUA MADRILEÑA AUTOMOVILISTA, MUTUALIDAD DE LEVANTE, PELAYO MUTUA DE SEGUROS, RACC/AMGEN, REALE SEGUROS GENERALES, SEGUROS LAGUN ARO, VERTI y ZURICH ESPAÑA.